PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA DESDE MI PUNTO DE VISTA

DOCUMENTO PRODUCIDO POR LAURA VALENTINA VELA DEL GRADO 1101 J.T.


  1. ¿Qué es el proceso de paz en Colombia?


El Proceso de Paz en Colombia, se resume en conversaciones y diálogos de paz entre el gobierno nacional y los grupos revolucionarios con miras a acabar el conflicto armado en Colombia. El proceso de paz comienza desde la presidencia de Belisario Betancur con los acercamientos con grupos insurgentes, llevando a que la guerrilla del M-19 se desmovilizará en 1989.  El proceso de Paz luego se reanudó en la presidencia de Andrés Pastrana, donde el gobierno adelantó diálogos de paz con las FARC en San Vicente del Caguán, durante la fallida zona de despeje. Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, se reinicia el proceso de paz en Colombia.

Ver más en:

http://procesopazcol.blogspot.com.co/2012/11/resumen-del-proceso-de-paz-en-colombia.html

     1.1 ¿Usted cree que el proceso de paz en Colombia si ha surgido en base al párrafo anterior e incluyendo su opinión frente a eso?

       

       1.2 El proceso de paz se resume en:

  1. Conversaciones y diálogos de paz entre el gobierno nacional y los grupos revolucionarios.

  2. Conversaciones y diálogos entre amigos del colegio.

  3. Conversaciones y diálogos entre presidente y alcalde.

  4. Conversaciones y diálogos entre compañeros de la universidad.


     2. ¿Quiénes son las FARC?

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es una organización terrorista que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008 por causas naturales. Desde entonces, su líder en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre de 2011. El 15 de noviembre la organización confirma por medio de un comunicado que su nuevo Comandante en jefe es Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" o"Timoleón Jiménez".

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia

En el siguiente video se observará un poco sobre LAS FARC y el PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA.

https://www.youtube.com/watch?v=XAFhR80e_fU

Para ver completo:

https://www.youtube.com/watch?v=YZX0FKjQCHw

       2.1 ¿Usted está de acuerdo con el PROCESO DE PAZ que se implantó con LAS FARC?. ¿POR QUÉ?


         2.2 LAS FARC es una organización:

  1. Terrorista.

  2. Nazista.

  3. Comunista.

  4. Capitalista.


            3. NEGOCIACIÓN DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO SANTOS Y LAS FARC.

También conocidos como proceso de paz en Colombia, son las conversaciones que se están llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC. El proceso fue suspendido tras el secuestro de un general del ejército, luego de su liberación, se reanudaron los diálogos el 10 de diciembre del mismo año.

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC


3.1 ¿Qué piensa acerca de esta negociación?


3.2 ¿En donde se llevó a cabo esta negociación?

a. La Habana.

b. Santiago de Cuba.

c. Cienfuegos.

d. Trinidad.


4. ORIGEN DE LA GUERRA EN COLOMBIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=qDMOtDACv7o

En los anteriores links se verán teorías del comienzo de la Guerra en Colombia.

En base a esos links responde las siguientes preguntas.

4.1 ¿A qué se le llama conflicto armado en Colombia?

4.2 ¿Cómo clasificaria este tema?

  1. Una guerra asimétrica.

  2. Una guerra delincuencial.

  3. Una guerra injusta.

  4. Una guerra pacífica.


5. COMPETENCIAS DE LA FARC (PARAMILITARES, BACRIM, NARCOTRÁFICO, E.P.L, E.L.N)

El PARAMILITARISMO

El Paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para ayudar al ejército nacional a combatir los grupos guerrilleros. Estos grupos paramilitares, también denominados Autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos , campesinos y pequeños industriales. En la década de los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron de una entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo la sigla AUC).

https://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitarismo_en_Colombia


5.1 ¿Usted que cree frente a paramilitarismo?

5.2 ¿A qué hace referencia el paramilitarismo?

  1. Fenomeno historico.

  2. Fenomeno cuantico.

  3. Fenomeno industrial.

  4. Fenomeno profesional.


6. POSCONFLICTO Y JUSTICIA TRANSICIONAL.

http://www.elespectador.com/opinion/posconflicto-y-justicia-transicional-columna-531130

http://www.utadeo.edu.co/es/tadeo-caribe/proyecto/escuela-de-verano-tadeo-caribe-2014/53541/justicia-transicional-y

http://www.elcolombiano.com/posconflicto-y-justicia-transicional-KN1935297

En los anteriores links se encuentra variada información de este tema.

6.1 ¿Usted cree que esto generaría un cambio para beneficio de nosotros?

6.2 Esto se hizo en busca de:

  1. Justicia.

  2. Amor.

  3. Cariño.

  4. Lucha.


7.GENOCIDIO DE LA U.P

La UP fue un genocidio político, a su paso la junta patriótica nacional decide que se efectúe el V congreso Nacional de la Unión Patriótica los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2013 en Bogotá, donde participaron los sobrevivientes del genocidio, el Partido Comunista Colombiano, la Juventud Comunista Colombiana, la corporación REINICIAR, Marcha Patriótica y otras organizaciones y movimientos del país. Allí se elige como candidata presidencial a la ex concejal de Bogotá Aída Abella refugiada en Suiza desde hace varios años.

El genocidio practicado contra el movimiento político colombiano Unión Patriótica (UP) se inscribe en el proceso de exterminio de fuerzas políticas de oposición en el mundo. Se trata de un caso paradigmático de aniquilación de los miembros y líderes de un grupo en razón de sus convicciones ideológicas, así como de la persecución de sus simpatizantes y la destrucción de su entorno social. Ciertamente, éste no es el único caso de criminalidad masiva que se ha practicado en Colombia contra grupos y movimientos de oposición, e incluso contra los partidos políticos que han ejercido tradicionalmente el poder. La supresión violenta de los adversarios ideológicos ha operado continuamente en la historia contemporánea del país, y ha impedido el surgimiento de opciones pluralistas y de una participación realmente democrática. No obstante, lo sucedido con la UP y el Partido Comunista Colombiano --su componente mayoritario-- tiene rasgos sobresalientes y específicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_(Colombia)

http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.html


7.1 ¿Qué fue la U.P, y por qué fue un genocidio?

7.2 El genocidio practicado contra el movimiento político colombiano (UP) se inscribe en:

  1. El proceso de exterminio.

  2. El proceso de aniquilación.

  3. El proceso ideológico.

     d.   El proceso político.


8. PRISIONEROS DE GUERRA EN COLOMBIA

http://www.elheraldo.co/noticias/nacional/farc-reivindican-su-derecho-a-retener-prisioneros-de-guerra-en-colombia-98165


8.1 ¿Qué piensa sobre lo que quiere hacer las FARC?

8.2 El equipo negociador de paz de las Farc reivindicó hoy en un comunicado su:

  1. Derecho.

  2. Deber.

  3. Negocio.

  4. Lucha.


9. JUSTICIA TRANSICIONAL

La justicia transicional se refiere al conjunto de medidas judiciales y políticas utilizadas como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos»1 De esta forma, se busca confrontar los abusos a los derechos humanos de sociedades fracturadas como componente estratégico de una política de transformación para la restauración de la justicia, la reconciliación y el mantenimiento de la paz.

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_transicional


9.1 De su conocimiento y en base a el texto que cree que sea justicia transicional?

9.2 La justicia transicional se refiere a:

  1. Conjunto de medidas judiciales.

  2. Conjunto de medidas justicieras.

  3. Conjunto de medidas seriales.

     d.  Conjunto de medidas responsables


10.  VIDEO DE UNO OPINANDO FRENTE AL TEMA








 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis